martes, 15 de abril de 2014

LA TAREA DE MUSICA LES PASO AKI OK


Música profana

Así también se habla de la música profana del medievo o profana medieval la cual se desarrolló a finales del siglo IX, después de la aparición de la música gregoriana y casi al mismo tiempo que la
 polifonía, que eran otros periodos de la música, los cuales se consideran unas de las primeras épocas musicales en la cual no las separaban por la zona en la que fue creada sino por género musical, ya que antes se separaban por la música de Grecia, Roma, China, Japón, Egipto, oriente medio y los aborígenes (para a alguien autóctono de una zona -la música aborigen abarca la música americana, africana y oceánica-). La música profana medieval buscaba divertir al pueblo, (historias de amor, romances, etc.). Con este tipo de música surgen los famosos juglares que eran cantantes que iban de pueblo en pueblo, (ya sean insultos referidos a Dios, o cosas no necesariamente malas, si no con otros temas) o herejías sólo por diversión. Dentro de la música profana podemos distinguir entre: - Música popular - Música cultaLa
 música profana es el contrario de la música sacra, ya que la música sacra era creada respecto a Dios u otros símbolos religiosos (fiestas religiosas, santos, etc.), la música profana era música que tenía temas diferentes a los religiosos, que también servían para culturizar al pueblo,es decir música popular del pueblo
Instrumentoeditar
Los instrumentos más destacados eran las flautas, las cuerdas (instrumento musical parecido a una lira "una guitarra pequeña") y panderetas, pero a su vez también se empleaban gaitas y otros instrumentos parecidos, rara vez cantaban: hablaban rimando y con música de fondo.Esta música se interpreta en ámbitos profesionales (en la Corte, en las festividades, etc.) y cada vez más en el ámbito doméstico: en muchos hogares se usa el laúd, la vihuela o el clavicémbalo acompañando el canto o como instrumentos solistas.



Los Trovadores



Los Trovadores es un grupo de naturaleza principalmente vocal de música folklórica de Argentina.
El grupo tuvo su origen en Los Trovadores del Norte, un conjunto nacido en 1956, en Rosario (Santa Fe), que en 1960 quedó integrado como quinteto vocal porBernardo Rubin, Francisco Romero, Carlos José Pino, Sergio José Ferrer y Eduardo Gómez. Con esta formación Los Trovadores del Norte grabaron tres álbumes y obtuvieron en 1963 el Premio Revelación en el Festival de Cosquín con el rasguido doble "Puente Pexoa".
Con el éxito, en 1964, los integrantes entraron en conflicto sobre la propiedad del nombre del grupo, que legalmente correspondía a Rubin. Debido a ello Rubin permaneció en adelante como dueño de Los Trovadores del Norte, en tanto que los demás miembros, a los que se sumó Héctor E. Anzorena, formaron Los Auténticos Trovadores o simplemente Los Trovadores. Desde entonces el grupo se mantuvo con diversas integraciones y etapas.
En 1996, varios de los integrantes originales de 1964 se reunieron adoptando el nombre de Los Originales Trovadores, con el que grabaron un álbum en 1998.
Entre las canciones más conocidas aportadas al cancionero argentino se encuentran "Puente Pexoa", "El cachapecero", "Sol de libertad" (Ramón Ayala), "Platerito" (Daniel Toro - Néstor C. Miguens), "Romance de María Pueblo" (R. Palmer-Pocha Barros), "Cuando tenga la tierra" (Ariel Petrocelli-Daniel Toro), "Llegan por la siembra" (José Pedroni - D. Sanchez), "Los pueblos de gesto antiguo" (Tacún Lazarte - H. Lima Quintana), etc.



Juglar

El juglar Crispín d'Olot pregonando el Carnaval de La Bañeza (2010).
Un juglar era un artista ambulante en la Europa Medieval. A cambio de dinero o comida, ofrecía su espectáculo callejero en las plazas públicas, y en ocasiones era contratado para participar como atracción y entretenimiento en fiestas y banquetes.1



Raíz y uso[editar]

De las cinco acepciones principales que la RAE le da a "juglar", dos (recogidas también en el diccionario de teatro de Gómez García), insisten en su condición de vendedor de atracciones: "espectáculo a cambio de dinero u otras dádivas". También señalan los académicos la sinonimia entre juglar y pícaro y, antiguamente, con trovador y poeta.
Por su parte, el semiólogo francés Patrice Pavis, se hace eco del sentido que en muchos países europeos se le da a "juglar" como "malabarista" («bateleur», en francés; «juggler», en inglés; y «gaukler», en alemán). De ahí que juglar sea un término genérico en el que se incluyan farsantes, charlatanes, saltimbanquis, feriantes, acróbatas, (e incluso barberos, dentistas y amaestradores de animales, en el medio histórico-medieval).

Juglares y trovadores[editar]

De modo muy esquemático, suele asociarse al trovador con el autor (creador), y al juglar con el actor (intérprete).2 ambos se sintetizarían en la cultura musical del siglo XX con la imagen del cantautor.
Así pues, detrás del juglar —o en su origen— ha de situarse la personalidad del trovador occitano y catalán, o el «minnesänger» alemán.nota 1 La conclusión más definidora de la diferencia entre juglar y trovador, parece evidente: el primero necesita un público y pertenece al ámbito teatral del espectáculo, el segundo (el trovador en su concepto de origen) no necesita público y se encuadra en el ámbito literario.3

No hay comentarios:

Publicar un comentario